Cuestionario de creencias para evitar el miedo
Nuestro ejemplo gratuito del Cuestionario de Creencias de Evitación del Miedo (FABQ, por sus siglas en inglés ) desvela información sobre las creencias de evitación del miedo. Descárguese ahora el PDF como referencia.
¿Qué son las creencias de evitación del miedo?
Las creencias de evitación del miedo, que se derivan tanto de los miedos emocionales al dolor y a las lesiones como de las creencias informativas sobre las causas y consecuencias del dolor, son fundamentales para comprender las conductas relacionadas con el dolor. Estas creencias llevan a los individuos a percibir el dolor como una amenaza, lo que provoca miedo, hipervigilancia y conductas de evitación que pueden empeorar y perpetuar el dolor y la discapacidad, especialmente en las afecciones crónicas.
El modelo miedo-evitación explica este ciclo, en el que la anticipación del dolor desencadena conductas de evitación y malestar emocional, amplificando la experiencia dolorosa. Por el contrario, percibir el dolor como no amenazante fomenta la confrontación y la recuperación. El Cuestionario de Creencias de Miedo-Evitación (FABQ) evalúa el alcance de estas creencias, y las puntuaciones más altas indican creencias de miedo-evitación más fuertes, lo que pone de relieve la importancia de abordar estas creencias en el tratamiento de la discapacidad relacionada con el dolor.
¿Qué hace que las personas desarrollen estos miedos?
Varios factores contribuyen al desarrollo de creencias de miedo-evitación en las personas con dolor:
- Interpretación catastrófica errónea del dolor: Cuando el dolor se considera altamente amenazador e indicativo de un daño grave, puede desencadenar respuestas de miedo y conductas de evitación. Los pensamientos catastrofistas, que imaginan los peores resultados posibles, son impulsores fundamentales de las creencias de miedo-evitación.
- Información y creencias negativas sobre el dolor: Las creencias negativas preexistentes y la información amenazadora sobre el dolor y las lesiones pueden alimentar las interpretaciones catastrofistas y los miedos. Las creencias de que determinados movimientos o actividades causarán dolor o daños mayores fomentan las conductas de evitación.
- Sensibilidad a la ansiedad y afecto negativo: Los individuos propensos a la ansiedad y al pensamiento negativo son más propensos a desarrollar creencias de miedo-evitación cuando experimentan dolor. La sensibilidad a la ansiedad, o el miedo a los propios síntomas de ansiedad, puede generalizarse al miedo al dolor.
- Experiencias de aprendizaje: El miedo al dolor puede desarrollarse a través de experiencias directas de dolor, observando a otros con dolor o recibiendo información verbal que sugiera que el dolor es peligroso. Estas experiencias conforman creencias negativas sobre el dolor.
- Hipervigilancia a las sensaciones de dolor: La atención excesiva a las sensaciones de dolor y la tendencia a interpretarlas como amenazantes amplifican los temores e impulsan la evitación, creando un círculo vicioso en el que la hipervigilancia refuerza la preocupación.
- Comportamientos de evitación: Evitar las actividades por miedo al dolor impide que surjan oportunidades para cuestionar las creencias negativas y extinguir el miedo. Aunque la evitación proporciona un alivio temporal, mantiene el miedo a largo plazo y refuerza las conductas de evitación.
Ejemplos de creencias de miedo-evitación
Comprender y abordar estas creencias de miedo-evitación, especialmente las que implican factores psicosociales, es esencial para gestionar y tratar eficazmente las afecciones de dolor crónico. Entre los ejemplos de creencias de evitación del miedo se incluyen:
- Miedo relacionado con el dolor: Una persona con lumbalgia crónica puede evitar la actividad física debido a un miedo intenso a que el movimiento agrave su dolencia, lo que demuestra unas creencias de miedo-evitación elevadas.
- Percepción exagerada del dolor: Alguien que experimente una lumbalgia aguda podría catastrofizar su dolor, interpretándolo como un signo de daño grave, desarrollando así creencias iniciales de miedo-evitación que pueden desembocar en un dolor crónico si no se abordan.
- Modelo de miedo-evitación: Según el modelo de miedo-evitación, una persona con dolor crónico puede dejar de realizar actividades que antes disfrutaba porque cree que estas acciones le causarán más lesiones, lo que refleja el impacto de los factores psicosociales en la percepción del dolor.
- Identificar las variables psicosociales: En fisioterapia, los pacientes con miedo relacionado con el dolor suelen informar de mayores niveles de discapacidad.
- Factores psicosociales: Las elevadas creencias de evitación del miedo en pacientes que reciben terapia física para el dolor lumbar crónico pueden dificultar la recuperación al perpetuar las conductas de evitación y la percepción exagerada del dolor.
Cuestionario de creencias para evitar el miedo
Cuestionario de creencias para evitar el miedo | Ejemplo
¿Qué es el Cuestionario de creencias de evitación del miedo (FABQ)?
El FABQ fue desarrollado por Waddell et al. en 1993. Es una herramienta de autoinforme diseñada para evaluar las creencias de un paciente sobre cómo influyen la actividad física y el trabajo en su lumbalgia (Waddell et al., 1993). Consta de 16 ítems, cada uno valorado en una escala Likert de 7 puntos, de 0 (completamente en desacuerdo) a 6 (completamente de acuerdo). Los pacientes valoran su acuerdo con las afirmaciones relativas al impacto de las actividades físicas (ítems 1-5) y el trabajo (ítems 6-16) en su dolor de espalda.
El FABQ incluye dos subescalas:
- FABQ-Actividad física (FABQ-PA): Esta subescala consta de los ítems 2-5 y mide las creencias de miedo-evitación relacionadas con la actividad física. Las puntuaciones oscilan entre 0 y 24, y las puntuaciones más altas indican mayores creencias de miedo-evitación sobre la actividad física.
- FABQ-Trabajo (FABQ-W): Esta subescala consta de los ítems 6, 7, 9-12 y 15, que miden las creencias de miedo-evitación relacionadas con el trabajo. Las puntuaciones oscilan entre 0 y 42, y las puntuaciones más altas indican mayores creencias de miedo-evitación sobre el trabajo.
Puntuación e interpretación
Cada ítem se puntúa en una escala Likert de 7 puntos, de 0 (completamente en desacuerdo) a 6 (completamente de acuerdo). El paciente rodea con un círculo el número que mejor representa su acuerdo con cada afirmación. Para calcular la puntuación de cada subescala
- FABQ-PA: Sume las respuestas de los ítems 2-5. La puntuación oscila entre 0 y 24, y las puntuaciones más altas indican niveles más elevados de creencias de miedo-evitación relacionadas con la actividad física. Las puntuaciones del FABQ-PA >15 sugieren creencias de miedo-evitación altas relacionadas con la actividad física.
- FABQ-W: suma las respuestas de los ítems 6,7,9-12 y 15. La puntuación oscila entre 0 y 42, y las puntuaciones más altas indican niveles más elevados de creencias de miedo-evitación relacionadas con el trabajo. Las puntuaciones de FABQ-W >34 sugieren creencias de miedo-evitación altas relacionadas con el trabajo, que se asocian con un mayor riesgo de no volver a trabajar.
Estos son los siguientes pasos tras la puntuación:
- Identifique a los pacientes de riesgo: Utilice las puntuaciones para identificar a los pacientes con creencias de miedo-evitación excesivas que puedan estar en riesgo de padecer dolor crónico e incapacidad.
- Supervise los progresos: Realice un seguimiento de los cambios en las puntuaciones de la FABQ a lo largo del tratamiento para evaluar los cambios en las creencias, ya que las reducciones en las puntuaciones se asocian a mejoras funcionales.
- Adaptar el tratamiento: Diríjase a las creencias problemáticas mediante intervenciones como la terapia cognitivo-conductual, la exposición graduada a actividades temidas y la educación para reducir la catastrofización.
- Pronóstico y planificación de la vuelta al trabajo: Realizar pruebas de miedo-evitación para informar sobre el pronóstico y la planificación, principalmente utilizando la puntuación FABQ-W.
Ventajas de utilizar este cuestionario
El uso del FABQ tiene varias ventajas clave:
Identificar a los pacientes de riesgo
Las puntuaciones altas en el FABQ están relacionadas con un mayor riesgo de discapacidad crónica debida al dolor lumbar. Esto permite a los profesionales de la salud identificar a los pacientes que pueden estar en riesgo de desarrollar dolor crónico y que requieren intervenciones adaptadas.
Orientar el tratamiento
Las puntuaciones de la FABQ pueden utilizarse para informar sobre el pronóstico y orientar la planificación del tratamiento. Los pacientes con creencias de miedo-evitación elevadas pueden beneficiarse de terapias específicas, como la terapia cognitivo-conductual y la exposición gradual a la actividad física. El seguimiento de las puntuaciones de la FABQ a lo largo del tiempo también puede ayudar a controlar los cambios en estas creencias y ajustar el tratamiento en consecuencia.
Medida validada
La FABQ ha demostrado ser una herramienta fiable y válida para evaluar las creencias de evitación del miedo en poblaciones con lumbalgia crónica. Correlaciona con otras medidas establecidas de miedo e incapacidad relacionados con el dolor, lo que aumenta su credibilidad y utilidad en la práctica clínica.
Facilidad de uso
El FABQ es un cuestionario breve de 16 ítems que se completa en unos 10 minutos. Es fácil de administrar y puntuar, lo que lo convierte en una herramienta práctica y eficaz para su uso en entornos clínicos.
Referencias
Waddell, G., Newton, M., Henderson, I., Somerville, D., & Main, C. J. (1993). A Fear-Avoidance Beliefs Questionnaire (FABQ) and the role of fear-avoidance beliefs in chronic low back pain and disability (Cuestionario de creencias de evitación del miedo (FABQ) y el papel de las creencias de evitación del miedo en el dolor lumbar crónico y la discapacidad).
Preguntas Frecuentes
Las creencias de miedo-evitación son frecuentes entre las personas con dolor crónico, pero su alcance varía en función de factores como la gravedad del dolor, las experiencias previas y factores psicológicos.
Sí, las creencias de miedo-evitación elevadas se asocian con peores resultados del tratamiento, incluyendo una mayor discapacidad y una menor eficacia de las intervenciones para el tratamiento del dolor.
Los pacientes pueden hacer frente a las creencias de miedo-evitación buscando el apoyo de profesionales de la salud, realizando actividad física de forma gradual y segura, practicando técnicas de relajación y desafiando los pensamientos negativos sobre el dolor y la actividad.