¿Cómo garantizan los profesionales de la salud una atención estándar?
Los estándares de atención son principios clave en la atención médica. Estas normas sirven como puntos de referencia para evaluar si se han cumplido las obligaciones profesionales de los profesionales de la salud y los proveedores de atención médica. Los requisitos exactos para cada práctica clínica varían según los marcos legales que rigen las regiones y estados específicos.
El incumplimiento de estas normas puede dar lugar a reclamaciones por negligencia médica, en las que los pacientes solicitan una indemnización por los daños y perjuicios. Además, los servicios de atención médica que no cumplen con estos estándares pueden clasificarse como negligentes. Estos incidentes subrayan la importancia de la mejora continua de la calidad y el cumplimiento de los protocolos para mejorar la seguridad de los pacientes y minimizar los daños a los pacientes (Vanderpool, 2021).
Es importante tener en cuenta que, si bien el estándar de atención apunta a un rendimiento óptimo, abarca un espectro que va desde niveles mínimamente aceptables hasta prácticas médicas ejemplares. Esta distinción pone de relieve la necesidad de una vigilancia y una garantía de calidad constantes en los servicios de salud.
Práctica ética
La práctica ética constituye la piedra angular de la prestación de atención médica de calidad y la seguridad del paciente. Los profesionales de la salud deben cumplir con los principios éticos fundamentales, incluidos el respeto por la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia. Estos principios guían los procesos de toma de decisiones y garantizan que los derechos y la dignidad de los pacientes estén protegidos durante toda su trayectoria asistencial.
Los proveedores de atención médica deben obtener el consentimiento informado antes de los procedimientos, mantener la confidencialidad del paciente y respetar las creencias culturales y religiosas que puedan afectar las decisiones de tratamiento.
Higiene
La higiene es fundamental para mejorar la seguridad de los pacientes, en particular para prevenir las infecciones asociadas a la atención médica (HAI). Las manos contaminadas son una vía importante de transmisión de patógenos, por lo que la higiene de las manos es esencial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) aboga por una estrategia de cinco componentes para una higiene de manos eficaz que se adapte a los distintos entornos sanitarios. Los componentes clave incluyen los suministros de higiene, la capacitación y la educación de los profesionales de la salud, los controles de cumplimiento, los recordatorios y el fomento de una cultura de seguridad. También se pueden incorporar medidas adicionales, como la participación de los pacientes, en función de las necesidades y los recursos locales (Organización Mundial de la Salud, 2009).
Equipo de protección individual
El uso adecuado del EPP es fundamental para proteger tanto a los pacientes como a los profesionales de la salud de los agentes infecciosos, lo que contribuye directamente a mejorar la seguridad de los pacientes y los resultados de salud. El equipo de protección personal incluye guantes, batas, mascarillas y protección para los ojos, todos ellos seleccionados en función de los riesgos de exposición. La capacitación regular y la gestión de los recursos garantizan el cumplimiento de los objetivos nacionales de seguridad de los pacientes, lo que permite a los proveedores de atención médica mantener la calidad de la atención médica y minimizar la probabilidad de que los pacientes sufran daños durante los brotes o la atención de rutina. Cada estado, organización y servicio establece sus propias directrices sobre el equipo de protección personal que deben cumplirse, y que son específicas para la atención y los servicios prestados (Leicestershire Partnership NHS Trust, 2023).
Colocación de pacientes
La colocación de pacientes se refiere al proceso de asignar a los pacientes las camas o áreas apropiadas dentro de un centro de salud para minimizar el riesgo de transmisión de infecciones. La colocación adecuada es crucial para la seguridad de los pacientes, ya que ayuda a prevenir la propagación de enfermedades infecciosas entre los pacientes y los trabajadores de la salud. Garantizar la asignación oportuna y adecuada de las camas reduce la probabilidad de contaminación cruzada, especialmente en entornos en los que los pacientes pueden tener enfermedades infecciosas (Comisión Australiana, s.f.).
Las decisiones sobre la colocación de los pacientes se basan en las circunstancias pertinentes del entorno, como el estado del paciente y los posibles riesgos de transmisión. La comunicación clara entre los proveedores de atención médica es crucial para implementar estas estrategias de manera efectiva, garantizar el cumplimiento de los protocolos de seguridad y mejorar la calidad de la atención médica.
Manejo de equipos/instrumentos
El manejo adecuado del equipo médico es crucial para la seguridad del paciente. Los productos estériles se basan en una esterilización eficaz, una descontaminación adecuada y un envasado. El procesamiento central garantiza el control de calidad, reduce los riesgos de infección y preserva el valor del instrumento.
Los instrumentos reutilizables deben limpiarse y esterilizarse después de cada uso, mientras que los dispositivos de un solo uso se desechan. Las prácticas de esterilización consistentes, guiadas por estándares profesionales, son vitales para la prevención de infecciones en todos los entornos de atención médica (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2008).
Seguridad de inyección
La seguridad de las inyecciones es vital para prevenir daños a los pacientes y garantizar la administración segura de los medicamentos. Las prácticas clave incluyen el uso de agujas y jeringas estériles para cada inyección, la aplicación de técnicas asépticas y la eliminación adecuada de los objetos punzantes en los recipientes designados. Estas medidas son fundamentales para reducir el riesgo de varias enfermedades, como la hepatitis C y B, las enfermedades bacterianas y fúngicas y, en algunos casos, el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) (Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2024).
¿Cómo tratan los profesionales de la salud a los pacientes?
Los profesionales de la salud deben demostrar respeto, empatía y atención para fomentar relaciones positivas con los pacientes. Es esencial adoptar una actitud sin prejuicios y reconocer y valorar la individualidad, los antecedentes y las necesidades de cada paciente. La atención centrada en el paciente en los servicios humanos garantiza que los pacientes se sientan escuchados y comprendidos, reconociendo su singularidad. La comunicación clara y compasiva adaptada a las preferencias individuales genera confianza y promueve la comprensión. El lenguaje simplificado, la evitación de la jerga y un comportamiento accesible ayudan a derribar las barreras. La escucha activa garantiza que no se pierda ningún detalle y que las inquietudes se aborden de manera adecuada.
Respetar la privacidad del paciente es fundamental en la práctica de la atención médica. Los profesionales deben proteger la información personal, garantizando la confidencialidad tanto en la comunicación verbal como en los registros electrónicos. Esto incluye obtener el consentimiento explícito antes de compartir detalles y limitar la divulgación solo a lo que sea necesario y relevante. Las conversaciones y la documentación deben permanecer privadas, respetando el control de los pacientes sobre su información. Además, preservar la dignidad es vital, especialmente en situaciones delicadas, como los cuidados al final de la vida o los procedimientos de exposición física.
Los profesionales deben capacitar a los pacientes para que tomen decisiones informadas proporcionando toda la información relevante y discutiendo abiertamente las opciones de tratamiento. Los pacientes deben sentirse apoyados y tener el espacio para hacer preguntas y participar activamente en las decisiones sobre su atención. Defender la dignidad implica respetar las preferencias de los pacientes, ofrecer opciones y abordar las necesidades emocionales y psicológicas.
Equilibrar el profesionalismo, la compasión y el respeto por la privacidad fomenta un entorno de atención médica en el que los pacientes se sienten seguros, valorados y respetados. Este enfoque genera confianza y promueve resultados positivos, fortaleciendo las relaciones entre los proveedores de atención médica y los pacientes.
Conclusiones clave
Las siguientes son las principales conclusiones y recordatorios para los profesionales de la salud. :
- Seguridad del paciente en el sistema sanitario: Los estándares guían las prácticas de atención médica para garantizar la seguridad y el bienestar de los pacientes. El cumplimiento de estas normas minimiza los daños y promueve una atención constante y de alta calidad, fomentando un entorno de atención médica más seguro para todos los involucrados.
- Higiene y control de infecciones: La estrategia de higiene de manos de la OMS previene las infecciones asociadas a la atención médica y mejora los resultados de salud. Una higiene adecuada, que incluye lavarse las manos y limpiar las superficies, reduce la transmisión de patógenos y promueve un entorno más seguro y saludable tanto para los pacientes como para el personal sanitario.
- Etiqueta respiratoria y de protección personal: El uso correcto del equipo de protección personal (EPP) protege contra la contaminación cruzada y los agentes infecciosos. La etiqueta respiratoria, que incluye el uso de mascarillas y las técnicas adecuadas para estornudar, reduce el riesgo de infecciones transmitidas por el aire y es crucial para prevenir la propagación de enfermedades, especialmente durante los brotes.
- Colocación de pacientes y manejo del equipo: La ubicación estratégica de los pacientes en las áreas apropiadas reduce la propagación de la infección y garantiza la seguridad. La manipulación, la esterilización y la limpieza adecuadas del equipo médico son esenciales para la prevención de infecciones, ya que garantizan la seguridad de los pacientes y mejoran los resultados de salud mediante una atención confiable y eficaz.
- Atención al paciente y práctica ética: El respeto, la empatía y la comunicación clara generan confianza y mejoran la atención al paciente. Defender la autonomía del paciente, garantizar la privacidad y mantener la confidencialidad son aspectos esenciales de la práctica ética, fomentar un entorno de apoyo para los pacientes y promover experiencias de atención médica positivas.
Referencias
Comisión Australiana de Seguridad y Calidad en la Atención de la Salud. (n.d). Garantizar la colocación adecuada de los pacientes. https://www.safetyandquality.gov.au/our-work/infection-prevention-and-control/ensuring-appropriate-patient-placement
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2024). Higiene y prevención de virus respiratorios. https://www.cdc.gov/respiratory-viruses/prevention/hygiene.html#:~:text=Cover%20your%20mouth%20and%20nose,your%20elbow%2C%20not%20your%20hands
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2024). Las prácticas de inyección seguras y su salud. https://www.cdc.gov/injection-safety/about/index.html#:~:text=Unsafe%20injection%20practices%20can%20be,inform%20them%20to%20get%20tested.
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (2008). Prácticas de esterilización. https://www.cdc.gov/infection-control/hcp/disinfection-sterilization/sterilizing-practices.html
Leicestershire Partnership NHS Trust. (2023). Equipo de protección personal para uso sanitario. https://www.leicspart.nhs.uk/wp-content/uploads/2023/10/Personal-Protective-Equipment-for-Use-in-Healthcare-Policy-exp-June-26.pdf
Vanderpool, D. (2021). El estándar de atención. Innovaciones en neurociencia clínica, 18(7-9), 50. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34980995/
Organización Mundial de la Salud. (2009). Directrices de la OMS sobre la higiene de las manos en la atención de la salud: primer desafío mundial para la seguridad de los pacientes: una atención limpia es una atención más segura. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK144032/