¿Qué es una relación parasocial?
Las relaciones parasociales son conexiones unilaterales que los usuarios de los medios desarrollan con las personalidades de los medios, a menudo a través de la exposición repetida a sitios de redes sociales, televisión u otras formas de comunicación masiva. A diferencia de las relaciones de la vida real, las interacciones parasociales se producen sin una participación directa, ya que las personas se sienten emocionalmente involucradas en figuras que desconocen su existencia. Estas relaciones pueden ir desde la admiración por las celebridades hasta los profundos vínculos emocionales con personajes de ficción.
Las relaciones parasociales se originaron en la psicología de los medios, donde los investigadores exploraron cómo las audiencias forman relaciones parasociales con figuras que encuentran regularmente en los medios. La interacción parasocial inicial a menudo comienza con un consumo constante de medios, lo que lleva a las personas a desarrollar relaciones parasociales con el tiempo. Este fenómeno es particularmente frecuente entre los usuarios de las redes sociales, ya que las plataformas de redes sociales crean una sensación de intimidad al proporcionar actualizaciones frecuentes y personales de personalidades de los medios.
Si bien estas relaciones pueden ofrecer consuelo y entretenimiento, también plantean preguntas importantes sobre su impacto en la salud mental. En algunos casos, las relaciones parasociales se forman como un complemento de las conexiones sociales de la vida real, mientras que en otros, pueden reemplazar las interacciones de la vida real.
¿Son saludables las relaciones parasociales?
Las relaciones parasociales existen en un espectro, y su impacto en la salud mental depende de la confianza del individuo en ellas. En muchos casos, estas relaciones unilaterales brindan apoyo emocional, entretenimiento y un sentido de pertenencia, especialmente dentro de comunidades en línea que comparten intereses comunes. Sin embargo, una dependencia excesiva de las interacciones parasociales a veces puede obstaculizar el desarrollo social en la vida real, por lo que es esencial evaluar sus efectos utilizando herramientas como la escala de interacción parasocial.
En la era digital, los personajes de los medios son más accesibles que nunca, lo que permite a las personas establecer conexiones profundas con personas influyentes, celebridades y personajes de ficción. Si bien estas relaciones pueden ser una extensión saludable del entretenimiento y el fandom, no deben reemplazar las interacciones con amigos de la vida real o las experiencias personales de la vida.
Tipos de relaciones parasociales
David Giles y John Maltby clasificaron las relaciones parasociales en tres tipos: entretenimiento-social, intensamente personal y límite patológico. Estos tipos difieren según el nivel de control emocional y la inversión que una persona tiene en la relación.
- Entretenimiento social: Este es el tipo más común, en el que los fanáticos interactúan con personalidades de los medios para divertirse y conectarse socialmente sin una inversión emocional excesiva.
- Intenso y personal: Aquí, los fanáticos desarrollan sentimientos compulsivos hacia celebridades o personajes, lo que a menudo lleva a una concentración excesiva en ellos y a dificultades con otras relaciones.
- Límite patológico: La forma más extrema e insalubre, en la que el apego emocional se vuelve incontrolable y, a veces, lleva a acciones como el acecho. (Giles y Maltby, 2006).
Beneficios de las relaciones parasociales
Las relaciones parasociales ofrecen varios beneficios psicológicos y sociales, particularmente en la era digital, donde los personajes de los medios juegan un papel importante en la vida cotidiana. Si bien estas conexiones unilaterales difieren de las relaciones de la vida real, aún pueden brindar un apoyo emocional significativo. Estos son algunos de los beneficios clave:
Aprendizaje social y desarrollo de la identidad
Los personajes de los medios de comunicación a menudo sirven como modelos a seguir, ya que influyen en los valores, los comportamientos y las aspiraciones. Al observar estas cifras, las personas, especialmente las audiencias más jóvenes, pueden desarrollar un sentido de identidad y aprender importantes habilidades sociales.
Reducción del estrés y bienestar mental
Interactuar con el contenido multimedia que presenta a personalidades favoritas puede ser una fuente de relajación y alivio del estrés. Ya sea a través del humor, la narración de historias o la inspiración, estas relaciones contribuyen a una regulación emocional positiva.
Sentido de comunidad y pertenencia
Muchos fanáticos se conectan con otras personas que comparten intereses similares, formando comunidades en línea centradas en la admiración compartida por las figuras de los medios. Esto fomenta la participación social y puede ayudar a construir amistades basadas en pasiones comunes.
Riesgos de las relaciones parasociales
Si bien las relaciones parasociales pueden brindar consuelo emocional y entretenimiento, también conllevan riesgos potenciales. Estas son algunas de las razones por las que las conexiones parasociales deben abordarse con precaución:
Relaciones interpersonales interrumpidas
El compromiso excesivo con las personalidades de las redes sociales puede llevar a descuidar las relaciones interpersonales de la vida real. Los miembros de la audiencia que invierten mucho en el apego parasocial pueden tener dificultades para entablar relaciones íntimas significativas, ya que los encuentros mediados reemplazan la interacción directa con amigos cercanos y familiares.
Expectativas poco realistas y angustia emocional
La investigación psicológica sugiere que las personas con fuertes vínculos parasociales pueden desarrollar expectativas poco realistas sobre su conexión con figuras de los medios. La ausencia de reciprocidad en estas relaciones psicológicas puede provocar desilusión, angustia e incluso comportamientos obsesivos cuando la realidad no se alinea con las percepciones personales.
Redes sociales debilitadas
Confiar demasiado en las relaciones parasociales puede reducir la interacción social dentro de las redes sociales de la vida real. Los miembros de la audiencia que priorizan los vínculos parasociales sobre las relaciones sociales pueden volverse socialmente retraídos, profundizando aún más los sentimientos de aislamiento y soledad.
Ayudar a los clientes a navegar por las relaciones parasociales
Los médicos pueden guiar a los clientes para que mantengan un equilibrio saludable al promover la comprensión de las relaciones parasociales y su lugar en sus vidas. Estas relaciones pueden ofrecer inspiración y entretenimiento, pero es importante asegurarse de que no reemplacen las conexiones de la vida real.
Fomentar la conciencia y la autorreflexión
Se debe alentar a los clientes a reconocer la diferencia entre las relaciones parasociales y las interacciones de la vida real. Ayudarlos a evaluar su inversión emocional puede evitar expectativas poco realistas o una dependencia excesiva de las personalidades de los medios.
Promover interacciones sociales saludables
Fomentar las conexiones con familiares, amigos y una red social más amplia ayuda a los clientes a mantener el equilibrio. Haga hincapié en la importancia de la participación directa en los entornos sociales para evitar una dependencia excesiva de las conexiones parasociales.
Establezca límites con el consumo de medios
Los clientes que pasan mucho tiempo en las redes sociales o consumen contenido multimedia en exceso pueden beneficiarse de establecer límites claros. Los descansos programados de las redes sociales pueden ayudar a reducir la inversión excesiva en las relaciones parasociales y promover un estilo de vida más saludable.
Abordar la angustia emocional causada por las rupturas parasociales
Cuando las figuras de los medios de comunicación se retiran, cambian su contenido o se vuelven controvertidas, los clientes con fuertes vínculos parasociales pueden experimentar angustia emocional. Los profesionales pueden ayudar validando estos sentimientos y guiando a los clientes a través de los mecanismos de afrontamiento para fortalecer la resiliencia emocional.
Utilice las relaciones parasociales como una herramienta para el crecimiento
No todas las relaciones parasociales son dañinas. Los clientes pueden canalizar la admiración por las personalidades de los medios hacia un crecimiento personal positivo, como adoptar hábitos más saludables, aprender nuevas habilidades o participar en comunidades en línea de apoyo.
Conclusiones clave
Las relaciones parasociales pueden ser beneficiosas cuando se mantienen en equilibrio, ofreciendo apoyo emocional, inspiración y un sentido de comunidad. Sin embargo, el apego parasocial excesivo puede afectar negativamente a las relaciones reales y provocar aislamiento social, angustia emocional y expectativas poco realistas. Los médicos pueden ayudar a los clientes a desarrollar límites saludables al promover la autoconciencia, limitar el consumo de medios y fomentar interacciones sociales significativas.
Las rupturas parasociales pueden causar angustia emocional, por lo que es importante guiar a los clientes a través de estrategias de afrontamiento que desarrollen la resiliencia. Cuando se gestionan bien, las relaciones parasociales pueden apoyar el crecimiento personal, motivando a los clientes a adoptar hábitos positivos y participar en actividades satisfactorias.
Referencia
Giles, D. y Maltby, J. (2006, 18 de febrero). Orando en el altar de las estrellas. La Sociedad Británica de Psicología. https://www.bps.org.uk/psychologist/praying-altar-stars